MÁLAGA

Bandera impuesta por los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad dotándola del tradicional verde que recordaba a la lejana León y el color púrpura, que no morado, expuesto por la gran relación del mismo con esta ciudad con el escudo de la misma en el centro.
Desde principios de la edad antigua ya estaban las costas malacitanas llenas de fábricas de teñidos de las que se obtenían el púrpura y que los fenicios apreciaban por su gran calidad decidiendo comercial con ellos dándole incluso más valor que el de sus factorías de Tiro. Esta tonalidad se obtenía de unos moluscos llamados murex brandaris, conocido popularmente como búzano, cuyos restos arqueológicos están por toda la ciudad cuya teoría fue expuesta por el arqueólogo malagueño Manuel Rodríguez de Berlanga en 1905, una tintada daba el rojo y dos daban el preciado púrpura.
Tito Livio al narrar la batalla de Cannas describía al ejército de Aníbal con admirables túnicas púrpuras teñidas en las factorías malagueñas frente a la desnudez de celtas y galos. También la Biblia al hablar en el éxodo de las riquezas agradables a los ojos de Dios se cita el oro, la plata, el bronce, y la púrpura. En otras religiones es un color que simboliza el poder.
Hay otras teorías sobre el color de la bandera malagueña como por ejemplo que el monte de Gibralfaro  al darle la luz directa del sol sobre la roca tomaba tonalidades verdes y moradas elegidas estas como símbolos de la ciudad, pero carece de documentación que así lo confirme.






Nuestros pueblos
Dicen que el sol es malagueño.
Que es de Ronda y Alameda.
Dicen que el sol es malagueño.
De Teba, Guaro y Arenas.
De Sedella y Alfarnatejo.
De Manilva, Coín y Antequera.
Quien dice Málaga, dice Arriate y Archidona, 
Benaoján y Alozáina, Montejaque y Estepona.
Faraján y Humilladero
Mollina y Sayalonga
dice Tolox y Salares
Álora y Benamargosa
el Burgo, el Borge y Casares.
Málaga, Costa del Sol
del Rincón de la Victoria
de Nerja y Torremolinos
en Marbella y Fuengirola
las olas mueren contigo.
Benalmadena bonita no mires al altozano
que el sol se muere de sueño
en Carratraca temprano volverá a ser malagueño.


Quien sueña Málaga, sueña

con Villanueva de Tapia
del Trabuco Villanueva
y Villanueva del Algaidas
Villanueva del Rosario
Río Gordo y Villanueva
de la Concepción y Ardales
con Mijas y Sierra de Yeguas
Monda, Torrox y Atajate
Málaga, Sueño de Dios
eres Cuevas de San Marcos
Archez y Cuevas del Becerro
Macharaviaya y Campillos
Cuevas Bajas y Moclinejo.
Vélez Málaga bonita no mires al altozano
que el sol se muere de sueño
pero en Cañete temprano
volverá a ser malagueño.


Junto a Alhaurín de la Torre

reluce Alhaurín el Grande
Juzcar cerca de Alpandeire
juntito a Cútar, Comares
junto a Jimera de Libar
y Cortes de la Frontera
Parauta con Cartajima
Benadalid y Pujerra
Jubrique y Benalauria.
En Málaga hay que morir
De Iznate a Fuente de Piedra
de Colmenar a Benahavis
de Frigiliana a Igualeja
de Peñarrubia a Gaucín.
Casarabonela mía no mires al altozano
que el sol se muere de sueño
pero en Totalán temprano
volvera a ser malagueño.


Quien dice Málaga dice

Ojén, Pizarra y Periana
Canillas de Aceituno
y dice Canillas de Albaida.
Istán y Casabermeja
Cártama y Benamocarra
Genalguacil y Viñuela
Málaga, quien dice málaga
dice Cómpeta y Yunquera.
y de Alfarnate a Alcaucín
le gusta al sol pasearse
de Algarrobo a Algatocín
y de Almogía a Almargen
al Valle de Abdalajís.
Ay Benarraba bonita no mires al altozano
que el sol se muere de sueño
pero en Almachar temprano
volvera a ser malagueño.

Ecos del Rocío







FERIA DE MÁLAGA


La historia de la Feria de Málaga conmemora la toma de la ciudad por parte de los Reyes Católicos el 19 de agosto  de 1487 , incorporándola a la Corona de Castilla
Estos dieron a la ciudad la imagen de la Virgen de la Victoria . El recién formado Ayuntamiento   acordó como conmemoración de la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se hiciera una fiesta anual el día de la Asunción, para conmemorar aquel hecho.
La celebración tuvo lugar el 15 de agosto  de1491  con una procesión. El siguiente año se trasladó la celebración de la fiesta al día 19 de agosto, día de San Luis. Ese año hubo una procesión y una pequeña corrida con cuatro toros. Continuó celebrándose la fiesta cada año, y en elsiglo XVII se tiraban cohetes y se montaban espectáculos de fuegos artificiales. En la procesión se llevaba el estandarte real con el que se ganó Málaga, y la procesión se dirigía desde la Catedral  hasta la iglesia de Santiago  donde se celebraba la misa. Con el transcurso del tiempo, la festividad de San Luis fue quedando reducida a la misa y el sermón.

Posteriormente, y coincidiendo con las celebraciones Litúrgicas del Cabildo Catedralicio, el Cabildo Municipal de Málaga estableció el inicio de las fiestas populares que en ese año se celebraron el 15 de agosto . En 1887, como la conmemoración del  IV Centenario de la conquista, se retoma la fecha tradicional de la toma de Málaga por los cristianos  y se instaura la procesión de la Virgen de la Victoria, una procesión simulando la entrada de losReyes Católicos  y su ejército, exposiciones de plantas y flores, regatas, conciertos, corridas de toros, etc.

 UN LUGAR PARA LA FERIA DE AGOSTO. En 1899 la Sociedad Propagandista del Clima y Embellecimiento de Málaga eligió este nuevo paseo para organizar la feria de agosto. En aquellos momentos parecía el lugar ideal para establecer el real de la feria, junto al centro y con gran amplitud. Se instaló un gran arco de entrada al paseo que reproducía (quizás era el mismo) el arco que se levantó en 1891 para la inauguración de la calle Larios. A un lado se instalaron las casetas y al otro quedaron los espacios para el gran público.


La Feria de Málaga ha tenido varios puntos de encuentro a lo largo de su historia. Inicialmente la Feria de Málaga se instaló en Muelle de Heredia, pasando por el parque, Teatinos y otros lugares hasta llegar a su actual ubicación en el Cortijo de Torres, lugar en el que se encuentra también el Palacio de Congresos y Exposiciones de Málaga.
Durante la Feria de Málaga, las calles del centro de la ciudad son adornadas con farolillos y adornos de florales, se montan casetas, se celebran espectáculos para niños y mayores, bailes y un sin fin de eventos entre los que no se puede olvidar a las bandas de verdiales que recorren las calles de Málaga mostrando este singular y antiguo folclore popular mientras los carruajes y tiros de caballos engalanados toman las calles de la ciudad.




EL CHANQUETE

Su nombre viene de  la edad Media. En Génova (Italia) era un plato tradicional de su cocina y le llamaban “zanchette” Los griegos y latinos les llamaban “apua”y distinguían perfectamente a esta especie de los alevines de sardinas y boquerones.

Es un pez muy pequeño y de aspecto delicado Tiene de 4 a 6 espinas en la larga aleta dorsal junto a más de cien radios blandos, más una espina en la aleta anal. Es muy característico que su pequeño cuerpo es casi transparente, de tonalidad de color más o menos rojizo.

Vive en aguas marinas y salobres, en bancos de muchos individuos, a profundidades comprendidas entre los 5 y los 80 metros. Prefiere las aguas subtropicales, en un rango de temperatura óptimo entre 13 y 16 ºC.

Típico junto a los boquerones y espetos de sardinas  en las los restaurantes y chiringuitos malagueño. Era una delicia oír por la calle pregonar su venta. Así que los hosteleros malagueños empezaron a dar por "chanquetes" alevines de los mencionados anteriormente; el hecho de que no pocos aficionados opinasen que estos alevines tenían "más sabor" que los un tanto insulsos chanquetes auténticos no puede ocultar que se producía un fraude. Hasta que se acabó con él.

Ha  sido pescado con una gran importancia comercial, pues es considerado una exquisitez y alcanza un precio muy alto en el mercado. Esto le llevó a la práctica extinción en el sur de España donde su consumo era más tradicional y donde está prohibida su pesca y comercialización desde el año 1988, aunque sigue existiendo en otras partes de Europa y se espera que pueda volver a colonizar esta zona.


EL COPO

 
 


Bellas son tus auroras
Cálidas tus tardes son
Puras son tus orillas
De la que soy pescador
Hecho las redes al agua
Mientras te canto una canción
Pues soy Málaga mía
De tu boquerón pescador
Llevo la pesca a la plaza
Y allí canto mi pregón
“Venid para acá chiquillas
Que el cenachero llegó”
“Vengan acá señores
Que les traigo en mis cenachos
Miles de boquerones”
Los cogí esta mañana,
Cuando aún el sol nacía
¡¡Mirad, mirad como brillan!!
¡¡Mirad, mirad que alegría!!
Es el pescado más fresco
Que se coge en muchas millas.
Cuatro perras he sacao 

Con la venta del pescao,
Un blanco voy a beberme,
Y así queda celebrao.
Y ahora a esperar que llegue la noche,
Que detrás vendrá el día, 

Que con el alba saldré,
Y en mi barca pescaré,
Y entre sudor y sudor,
A cantarte me pondré
Y así todos los días
Aunque no fuese malagueño
Siempre te alabaría.

                  Mari Paz Nieto   1978
   




MÁLAGA EN EL RECUERDO




Guerra civil en Málaga

En febrero de 1937 se produce una salida masiva de la población civil hacia la única salida posible: la carretera de Almería, hacia el Este. Almería permanecía defendida por la República y era la única escapatoria.
No se conoce el número exacto, pero se calcula que más de 100.000 personas se pusieron en fuga a lo largo de 200 kilómetros. Ancianos, mujeres y niños son perseguidas por los carros italianos, ametrallados bombardeados por la Legión Cóndor desde el aire y por la Marina franquista desde el mar.
Norman Bethune, un médico canadiense, fotografió algunas de las escenas de aquel tormento. Todavía hoy sobreviven algunos de aquellos niños y muchachos que huían y se han podido recoger sus testimonios, ocultos durante mucho tiempo.



Huida a Almería / Febrero del 37












Refugiados malagueños en la Carretera de Málaga a Almería.



Puerto de Málaga iluminado durante un bombardeo  nocturno



Bombarderos sobre el cielo de Málaga



Obreros y milicianos leen el periódico en la Calle 14 de Abril
(Al finalizar la guerra vuelve a llamarse Marqués de Larios).




Milicianos de Paseo por la Calle 14 de Abril  




Patrulla milicianos frente Ayuntamiento
 
Trincheras republicanas en Málaga.



Franco en la Alcazaba de Málaga










Lágrimas y desolación de un pueblo


Málaga arada por la muerte
y perseguida entre los precipicios
hasta que las enloquecidas madres
azotaban la piedra con sus recién nacidos.
Furor, vuelo de luto
y muerte y còlera,
hasta que ya las lágrimas y el duelo reunidos,
hasta que las palabras y el desmayo y. la ira
no son sino un montòn de huesos en un camino
y una piedra enterrada por el polvo.
Es tanto, tanta
tumba, tanto martirio, tanto
galope de bestias en la estrella!
Nada, ni la victoria
borrará el agujero terrible de la sangre:
nada, ni el mar, ni el paso de arena y tiempo, ni el geranio ardiendo
sobre la sepultura.

Pablo Neruda.


Los ciudadanos huyen de Málaga





EL
PIYAYO



  
  
RAFAEL FLORES NIETO
Málaga, 1855 - Málaga, 1940
Por Nike Pourshirazi
A
unque son varias las regiones españoles cuya cuna se arrogan, el ‘Piyayo’ es un personaje malagueño, un artista de esta tierra andaluza que representa, como muchos otros, el espíritu artístico de una época ya pasada; un artista que, además, ha entrado en la historia del flamenco como creador de un cante que algunos han llegado a clasificar (si bien no muy acertadamente) como tango de Málaga (o del ‘Piyayo’).
La intención que ha motivado rescribir una corta biografía de este malagueño tiene como objetivo las nuevas generaciones de malagueños. Resulta sorprendente constatar cómo la juventud de nuestra tierra no sabe nada o casi nada de la idiosincrasia malagueña. Así, mientras los malagueños de generaciones anteriores saben quién fue el ‘Piyayo’, incluso muchos de ellos conocen y recitan de memoria el poema que le dedicó el también malagueño José Carlos de Luna, pocos jóvenes saben darte una noción de este cantaor; a algunos les suena, pero la mayoría no tiene de él la menor idea.
Si se trata, pues, de dar a conocer Málaga y su cultura a nuestra juventud, soy de la opinión que llevar a cabo este propósito a través de sus personajes es un buen procedimiento, y así, en las líneas que siguen, trataré del ‘Piyayo’, un gitano de los círculos flamencos de Málaga que pasó su vida cantando.





   
  
El ‘Piyayo’ y el Perchel
Al acercarse al ‘Piyayo’, el entorno referente a la época histórica y los aspectos sociales y culturales juegan un papel importante. No podemos entender la idiosincrasia de un personaje como este hombre, sin antes presentar el entorno en que le tocó vivir.
La Málaga de esos años era muy diferente a lo que es hoy día. El barrio del Perchel era, sin duda, uno de los más típicos de la ciudad, y de él salieron personajes que han destacado en distintos ámbitos de las artes, la cultura y la política, sin olvidar también aquellos que podían formar un tipo de ‘picaresca’, a los cuales, sin duda, estaba bastante próximo la figura del ‘Piyayo’.
Podemos citar a algunos personajes relevantes que vivieron
en la misma época del ‘Piyayo’: el pintor José Moreno Carbonero; el escultor gitano Juan Vargas, el cual creó la famosa imagen del Cristo de ‘los Gitanos’; los toreros Matías Lara y Paco Madrid, y la bailaora ‘la Repompa’, singular artista tristemente desaparecida antes de tiempo.
En efecto; parece claro el carácter artístico de este barrio malagueño durante aquellos años (1900-1940), lo cual viene dado en parte por las carencias sociales del mismo, que eran suplidas por ese sentido vital de la existencia tan particular que tienen quienes allí habitan.
Famosas eran las fiestas de los patios; en concreto, las que ocurrían durante las fiestas de las Cruces de Mayo, en la cuales, haciendo uso de unos medios materiales muy humildes, se conseguía un verdadero ambiente de celebración. Un ejemplo es la creación de bandas de música improvisadas para tal ocasión. Ante la imposibilidad de pagar a músicos, la voluntariedad y disposición de los vecinos sabían arreglárselas de tal manera que conseguían lo que necesitaban: un tambor, algún saxofón y quizás un acordeón, para formar lo que popularmente se denominaba “yamba” (término que provenía de ‘jazz-band’).









  Además de las Cruces de Mayo, durante el mes de julio tenían lugar las denominadas ‘Veladillas’, fiestas en honor a la Virgen marinera (‘Nuestra Señora del Carmen’) que tanta devoción suscitaba en los percheleros de aquella época.
La modernización (y ampliación) del barrio llevada a cabo en los años noventa del pasado siglo arrastró no se sabe dónde aquel espíritu que hoy es añorado por los que vivieron aquellos tiempos.
La modernización (y ampliación) del barrio llevada a cabo en los años noventa del pasado siglo arrastró no se sabe dónde aquel espíritu que hoy es añorado por los que vivieron aquellos tiempos.

  
El ‘Piyayo’
Rafael Flores Nieto, más conocido por el nombre artístico el ‘Piyayo’, nació el 1 de mayo del año 1855 en Málaga, en el barrio El Perchel, concretamente en la calle del Cañaveral. Durante su juventud le tocó prestar el servicio militar en Cuba, en donde le sorprendió la guerra hispano-norteamericana que se desencadenó con motivo del hundimiento del Maine (1898). A juzgar por la letra de algunas canciones suya, allí sufriría prisión durante cierto tiempo, hasta que Estados Unidos, la potencia desencadenante del conflicto, lo liberó.
De su vida en Cuba en general, aparte de lo ya mencionado, no se sabe mucho. Sin embargo, su estancia en aquella isla tan querida de los españoles (y todavía lo es) dejó una impronta en el estilo de su cante, marcándolo con los aires aguajirados característicos de sus creaciones.
  Su vida cotidiana
De regreso a Málaga, se dedicó a la venta ambulante de peines, que, según cuentan quienes llegaron a conocerlo, exhibía al público en el bolsillo superior de su bien aprovechada chaqueta. Cuando se le requería, daba recitales a grupos de particulares, que lo llamaban para que animase y diese su alegría a la celebración de cualquier evento. Cada día, acompañado de su guitarra, el ‘Piyayo’ recorría las tabernas y otros lugares donde pudiera encontrar un auditorio del que obtener cantando unas monedas. De esta manera, entre una y otra cosa, el ‘Piyayo’ lograba reunir un ‘dinerillo’ para su diario sustento e ir tirando por la vida con la dignidad que aquella vida le permitía.
  Vida sentimental del ‘Piyayo’
    
     
  

   
Respecto a su vida sentimental, se sabe que el ‘Piyayo’ se casó con ‘la Chunga’, una gitana que vendía encajes por las calles. Pero, poco tiempo después, ‘la Chunga’ y sus familiares se trasladaron a Estepona (Málaga), de donde pasaron posteriormente a la Línea de la Concepción (Cádiz), por lo que el matrimonio duró sólo un par de semanas. Poco después, se unió a otra gitana malagueña llamada la ‘Hampona’ (más conocida por ‘L´Ampona’), natural del Rincón de la Victoria, pequeña localidad de pescadores muy cercana a Málaga.
  
Muerte del ‘Piyayo’
Rafael Flores Nieto murió en Málaga, en la plaza de Santa María, en una caseta de madera que tenía por vivienda, el día 25 de noviembre de 1940, a los 85 años de edad, a consecuencia de una arteriosclerosis severa, consecuencia inevitable de la mala vida que le deparó la mala suerte. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de San Rafael de la capital.
En 1978, el Ayuntamiento de Málaga le dedicó un festival homenaje, con la participación de El Camarón de la Isla, Chano Lobato, El Beni de Cádiz, Alfredo Arrebola, El Boquerón, Carmen Juan, Carmen Dios, Mari de la Trinidad, Juan Habichuela, Juan El Africano y Manolo Cómitre, entre otros.
  
El arte del ‘Piyayo’
Algunos entendidos han llegado a afirmar que el cante del ‘Piyayo’ no llegó a tener calidad cantaora, y menos, hondura, afirmación esta que, según la opinión de nuestro flamencólogo Rafael Arrebola, debería hacerse con prudencia y admitirse con mucha cautela, pues el ‘Piyayo’ fue, cuanto menos, un creador, algo que tanto falta en nuestra época, tan pródiga en cantaores de dudosa calidad artística. Su cante —asegura Arrebola— tenía una impronta personal e individual inaudita por entonces, hasta el punto de que se ha visto en él un artista original. Ahora bien, la creatividad de su cante no fueron, como alguien los ha denominado, los ‘tangos del ‘Piyayo’, aunque así esté recogido en la discografía de sus seguidores. Sus composiciones consisten, en realidad, en tangos, pero en ellos no se pierde nada de su esencia creadora, ya que están dotados de la particularidad de tener una estructura irregular, que lleva, y nos recuerda a cada momento, los ecos de la carcelera y de la guajira, forma de cante a la que él recurría para cantar letras de carceleras, como también para los romances. Por esto mismo, más bien debe hablarse de ‘cante del ‘Piyayo’.
Su biógrafo, Eusebio Rioja, nos ofrece de él la siguiente semblanza: «Su aportación al patrimonio del flamenco fue tan acertada que nada más que por una creación se le recuerda a menudo por los aficionados. Se trata de unos tangos que se conocen con su nombre o con el de ‘cantes del Piyayo’, por sus peculiaridades, que hacen a muchos desligarlos del género para otorgarle denominación propia. Si van a compás de tangos, la verdad es que sus tonos varían –la 7, mi 7, re en lugar de mi, la, sol, fa y el ritmo se hace algo más lento. Pero lo particular es la melodía. Se aparta de las características de tangos para, sobre su base, apuntar ecos de guajiras, rumores caribeños y lograr, en definitiva, un estilo genuino, agradable y pegadizo. Y tanto o más que la melodía, lo son sus letras. Por su temática, con frecuencia las hay de motivos jocosos y divertidos, con alusión a situaciones carcelarias, de extrema pobreza, absurdas y ridículas. También las hay con lírica jaculatoria del terruño, las que aluden a las posesiones cubanas y al mundo de la picaresca que pululaba por el puerto y que debió frecuentar Rafael. En ellas se aprecia una fina capacidad de captación de ideas y situaciones, síntesis exquisita para encerrarlas en sus estrofas y un sentido poético de calidad. Pero como techo de originalidad, figuran sus composiciones en décimas. Es la única vez en todo el género flamenco que se utiliza esta métrica nada popular, distinta por completo a las habituales y que no sabemos de dónde las sacaría el ‘Piyayo’».

  
     
 
 
Por su parte, Juan Ballesteros Moreno opina del ‘Piyayo’ que «Tenía una manera muy peculiar de interpretar su cante y se acompañaba él mismo con una vieja guitarra: algunas de sus coplas tenían ciertanostalgia de sus tiempos como soldado en la campaña de la guerra de Cuba... Poseía un vasto repertorio de coplillas que según afirmaba, el mismo componía... Un pintoresco gitano malagueño, viejo y simpático, que se ganaba la vida cantando por bares y colmaos como también si le solicitaban para actuar en algunas juergas flamencas».
Es tradición oral —porque todavía hay testigos oculares— que el ‘Piyayo’ fue un buen cantaor de soleares y segurillas. Y debemos pensar y admitir que estos cantes tendrían un eco especial en la voz del gitanismo ‘Piyayo’. En definitiva, fue una verdadera y auténtica personalidad en el flamenco, pero da pena saber que los malagueños no han conocido bien a este celebre gitano, que pasó la vida cantando.
Después hubo buenos cantaores que continuaron desarrollando sus cantes, entre los que cabe destacar a ‘El Trinitario’, ‘El Chirle’, Manolillo de Feria, Manolillo ‘el Herraor’ y Ángel de Álora.
He aquí una muestra de su arte:

Tangos del ‘Piyayo’

I
En la cámara de popa
traigo toíto mi tesoro,
traigo el caballo de oro
y la manilla de copa,
con toíta su demás tropa,
sotas, caballos y reyes,
lo traigo en tan buenas leyes
para cuando salte a tierra
poner mi campo de guerra
y en la cortina del muelle.

II
En Málaga, los serenos
van diciendo por las calles
que duerma el que tenga sueño
que yo no despierto a nadie.

El río busca su cauce,
las golondrinas su nido,
la mujer que está viuda
va buscándose un marido.

Muchachos, si queréis novia,
primero le pisas el pie
y, si te mira y se ríe,
achucha, que tuya es
  
El poema El Piyayo y la celebridad de su arte
El nombre de Rafael Flores Nieto ‘el Piyayo’ se hizo célebre gracias a la popularidad que alcanzó el poema que le dedicó el también malagueño José Carlos de Luna (1890-1965), repetidamente publicado y declamado por numerosos rapsodas, lo que quiere decir que, pese a la originalidad de su feliz obra, su nombre no habría trepado a la cima de la fama, de no haber sido objeto de este poema.
    
     
  

   
Lo malo del poema en cuestión es que el ‘Piyayo’ no salió muy bien parado. José Carlos de Luna se permitió unas licencias literarias tan amplias que, en realidad, inventó un ‘Piyayo’ que muy poco tenía que ver con Rafael Flores. Así, por ejemplo, si bien es cierto que era reseco y renegro, la verdad es que de chicuelo no tenía nada, pues disfrutaba de una talla más que mediana. Por otra parte, se ha constatado que este buen hombre jamás vivió en el Altozano ni tuvo bajo su custodia a ningún nietecillo, ya que no tuvo hijos. También consideramos equívoca la imagen de gitano pedigüeño que iba de feria en feria con la guitarra bajo el brazo. Falsa es también la imagen de borrachín con que nos lo pinta el poeta. Y, sobre todo, ni era tomado tan a chufla por la gente, ni su arte era tan extraño, ni pedía limosna por tangos.
Por lo que se ha averiguado después, parece ser que José Carlos de Luna inspiró su descripción en la figura de otro pintoresco malagueño de aquel tiempo llamado José Gavira Navarrete y conocido por ‘el Rabúo’. El ‘Piyayo’ no era, pues, una especie de curioso titiritero feriante, sino un cantaor profesional, con dejos profundos de artista poco afortunado en su trayectoria; uno de esos personajes tan habituales en los círculos flamencos de la Málaga de entonces, pero, también en este caso, una persona entrañable, simpática y querida. En el rastro de su personalidad, además de ser un solitario recalcitrante, surge siempre el recuerdo de sus extraordinarios sentimientos.
El poema apareció luego grabado en un disco con la voz aterciopelada de Juanito Valderrama, el ‘Aristócrata del Cante’, famosísimo cantaor que aún permanece en nuestra memoria por haber dominado todos los palos del cante. Y pasó también al cine de la mano del director Luis Lucia en la película El Piyayo, producida por Cifesa en 1956, en la que el genial artista Valeriano León aparece encarnando el tópico del ‘Piyayo’.
  

  


 
   
El ‘Piyayo’ en la actualidad
En la actualidad, las huellas de este artista perchelero pueden verse aún en la ciudad de Málaga. La Peña flamenca “El ‘Piyayo”, situada en Rincón de la Victoria, es un buen ejemplo de ello. Los orígenes de esta asociación se remontan a 1985, cuando un grupo de amigos, todos ellos entusiastas aficionados al flamenco, empezaron a reunirse una vez por semana en el Bar Restaurante Lo Cea para hablar del flamenco, y, esporádicamente, contrataban a algún cantaor y guitarrista amigo para amenizar las tertulias. Pasados algunos meses, se atrevieron a organizar alguna cena dentro del referido establecimiento, y, en 1987, ya de una manera más organizada, le fueron dando a esas reuniones la forma y estructura de una ‘asociación’. Buscaron un nombre y se decidieron por Rafael Flores Nieto el ‘Piyayo’, por el hecho de ser malagueño, por haber creado un estilo muy peculiar y porque, durante un tiempo, estuvo vinculado a una gitana de Rincón de la Victoria.
En 1978, el Ayuntamiento de Málaga le dedicó un festival homenaje, con la participación de Camarón de la Isla, Chano Lobato, Beni de Cádiz, Alfredo Arrebola, El Boquerón, Carmen Juan, Carmen Dios, Mari de la Trinidad, Juan ‘el Habichuela’, Juan ‘el Africano’ y Manolo Cómitre, entre otros.
Su vieja guitarra, la guitarra que fue testigo irrecusable de su creación y amiga fiel de su cante, se conserva en el Museo de la Peña Juan Breva, de Málaga.  
A modo de conclusión
Para concluir lo que pretender ser un sencillo homenaje a este perchelero, malagueño con el salero y la gracia de la Málaga de antes, reproducimos el poema que le compuso José Carlos de Luna, que, si bien lo hizo famoso, expandió de él una imagen que poco se correspondía con la realidad.

EL ‘PIYAYO’
¿Tú conoces al ‘Piyayo’:
un viejecillo renegro, reseco y chicuelo;
la mirada de gallo
pendenciero
y hocico de raposo
tiñoso...
que pide limosna por tangos
y maldice cantando fandangos
gangosos?
¡A chufla lo toma la gente,
y a mí me da pena
y me causa un respeto imponente!
…   …   …   …   …
Ata a su cuerpo una guitarra,
que chilla como una corneja
y zumba como una chicharra
y tiene arrumacos de vieja
pelleja.
Yo le he visto cantando,
babeando
de rabia y de vino,
bailando
con saltos felinos,
tocando a zarpazos
los acordes de un viejo ‘tangazo’,
y el endeble ‘Piyayo’ jadea,
y suda y renquea.
Y, a sus contorsiones de ardilla,
hace son con la sucia calderilla.
¡A chufla lo toma la gente,
y a mí me da pena
y me causa un respeto imponente!
…   …   …   …   …
Es su extraño arte
su cepo y su cruz,
su vida y su luz,
su tabaco y su aguardientillo...
y su pan y el de sus nietecillos:
“churumbeles” con greñas de alambre
y panzas de sapo,
que aúllan de hambre
tiritando bajo los harapos,
sin madre que lave su roña;
sin padre que ‘afane’,
porque pena una muerte en Santoña,
sin más sombra que la del abuelo...
¡Poca sombra, porque es tan chicuelo!
…   …   …   …   …
En El Altozano
tiene un cuchitril
—¡a las vigas alcanza la mano!—,
y por lumbre y por luz, un candil.
Vacía sus alforjas
—que son sus bolsillos—,
bostezando, los siete chiquillos
se agrupan riendo.
Y, entre carantoñas, les va repartiendo
pan y pescao frito,
con la parsimonia de un antiguo rito:
—¡Chavales!
¡Pan de flor de harina…!
Mascarlo despasio.
Mejó pan no se come en palasio.
Y este pescaíto, ¿no es ná?
¡Sacao uno a uno del fondo del má!
¡Gloria pura él!
…   …   …   …   …
—Las espinas se comen tamié,
que tó es alimento...
…   …   …   …   …
—Así… despasito,
mu remascaíto.
—¡No llores, Manuela!
Tú no pués, porque no tiés muelas.
¡Es tan chiquitita
mi niña bonita…!
Así, despacito,
muy remascadito,
migaja a migaja —que dure—,
le van dando fin
a los cinco reales que costó el festín.
Luego, entre guiñapos durmiendo,
por matar el frío, muy apiñaditos,
la Virgen María contempla al ‘Piyayo’
riendo.
Y hay un ángel rubio que besa la frente
de cada gitano chiquito.
¡A chufla lo toma la gente...!
Y a mí me da pena
y me causa un respeto imponente!





PUEBLOS DE MÁLAGA
 ALAMEDA

File:Escudo de Alameda.svgHay varias teorías en torno al origen de Alameda.En este sentido, destaca que en su origen Alameda era conocida como la ciudad de Astapa o ciudad del agua, fundada por libio-fenicios en unos villares próximos al actual muncipio.Alameda perteneció al Marquesado de Estepa, y se constituyó como Ayuntamiento en 1848 por lo que quedó encuadrada en la provincia de Sevilla. Para la localidad el siglo XIX es una centuria de cambios, rupturas y penurias. La nueva administración de provincias creada en 1.833, sustituyendo a los antiguos Reinos, coloca a Alameda en la de Málaga, dependiendo judicialmente de Archidona. Sin embargo, eclesiásticamente se sigue subordinado a Estepa hasta el año 1874, en que pasó a depender del Arzobispado de Sevilla. Por fin, en 1.959 el Obispado de Málaga se hace cargo de la parroquia de Alameda. No deja de ser singular este deambular por distintas administraciones, este cambio brusco en las relaciones administrativas y comerciales con Estepa, sustituida ahora por Antequera.La mala situación vivida por la localidad en el siglo XIX perdura durante la primera mitad del XX, agravándose aún más por la decadencia de la realenga, la descapitalización y desindustrialización del pueblo, siendo la agricultura la única fuente de riqueza.La Guerra Civil de 1936 supuso una enorme tragedia difícil de superar. Pero peor aún fue la posguerra, que conocemos como los años de las hambres.El paro, las enfermedades, el hacinamiento, el hambre, fueron el denominador común de gran parte de la población, cuando ésta -curiosamente- se situó en su máximo nivel, llegándose a contar con más de seis mil habitantes.Esta falta de perspectivas y de futuro obligó a casi dos mil alamedanos a abandonar su tierra, trasladándose unos a varias regiones españolas (Valencia, País Vasco y Cataluña) y otros al extranjero (Suiza, Países Bajos, Francia y Alemania).En 1960 se sentaron las bases de la actual Alameda. Se introdujo de pleno la mecanización del campo, con la llegada masiva de maquinaria agrícola y la progresiva desaparición del ganado de tiro.Por estas fechas se crea la primera cooperativa, se construyó la Plaza de Abastos, el grupo escolar, se pavimentaron las calles, se embovedó el arroyo de los Álamos y se realizaron las obras de acometida de agua potable y saneamiento.
Fiestas:
 . Semana Santa, Marzo o Abril
. Carnaval, 40 días antes de Semana Santa
. San Isidro Labrador (Patrón), 15 de Mayo (3 días)
. Feria de Agosto, 1ª semana de Agosto
Gastronomía:
. Arroz.
. Migas.
. Porra antequerana.
. Sopaipas.


 ALCAUCÍN

File:Escudo de Alcaucin.svgSu nombre tiene origen árabe, concretamente, proviene de Alcavzin o Alcautín, que significa Los Arcos, aunque ningún documento hace mención al por qué de dicho nombre, que se supone se refiere a algún tipo de edificación como acueducto o fortaleza. En el siglo XVI fue una villa de moriscos y se cree que esto participaron en los levantamientos de la Sierra Tejeda y Canillas, aunque no está probado. Pruebas puntuales nos señalan que la iglesia fue erigida el 21 de abril de 1732, con la posterior aprobación del rey Felipe V. Fue dedicada a la Virgen del Rosario y era servida por un párroco de presentación real, a cuyo empleo se accedía por oposición ante el ordinario. Alcaucín alberga la fortaleza de Zalía, de cimientos fenicios, desde donde penetrarían hacia el interior con el fin de comerciar, al mismo tiempo que introducían sus inventos, el alfabeto, la moneda, etc.. Muchos autores se preguntan si correspondería a la fabulosa Odyscia, escenario de los hechos de Ulises, rey de Itaca, durante los viajes que realizó por estas costas tras la guerra de Troya. Los musulmanes ocuparon la fortaleza reconstruyéndola, pero sin ampliar sus defensas, hasta la conquista de Vélez-Málaga en 1487.

Fiestas:
 . San Sebastián (Patrón), 20 de Enero
. Fiestas de la Barriada Pilarejo, 19 de Marzo
. Romería del Alcazar, 15 de Mayo
. Feria y Festival Flamenco, Principios de Agosto
. Fiesta de la Venta Baja, Mediados de Agosto
. Feria Chica (Virgen del Rosario), 7 de Octubre
. Fiesta de la Castaña, 1ª Semana de Noviembre
Gastronomía:
. Buñuelos.
. Choto.
. Gachas.
. Lomo de cerdo al ajillo.
. Potaje.
. Tortillas de bacalao con miel.


 ALFARNATE

File:Escudo de Alfarnate.svg Popularmente se la conocía como Puebla de Alfarnate debido a que durante la Edad Media, se daba el nombre de Puebla a los núcleos urbanos creados en territorio conquistado a los moros y por extensión a cualquier localidad de nuevo establecimiento. De este modo, su fundación se remonta al periodo de dominación musulmana, hecho que es recogido por la tradición durante la fiesta de moros y cristianos. Importante monumento es la iglesia parroquial de Santa Ana, con tres naves y una torre cuadrada de estilo mudéjar.
 Bandoleros: Candiles y su banda, también estuvieron por dicho termino municipal "Los Antequeranos".

Fiestas:
· 2 de febrero, La de la Candelaria
· 25 de abril romería de San Marcos
·15 de mayo San Isidro 
·  24 de junio San Juan.
· El tercer fin de semana de junio se celebra la fiesta de la cereza

Gastronomía:
· Huevos a lo bestia
· Cachorreñas
· Gachas
· Migas.
· Choto frito


ALFARNATEJO 

File:Escudo de Alfarnatejo.svgLa presencia del hombre en este municipio parece remontarse a la etapa neolítica, pues así lo atestiguan los restos arqueológicos encontrados en los desfiladeros del río Sabar. En la etapa de la dominación musulmana, las cimas del Alto del Fraile pudieron ser un lugar ideal para vigilar el paso por la zona si, como parece, allí existió una fortaleza que actualmente se conoce como Castillo de Sabar. Algunos historiadores creen que el origen de Alfarnatejo está en una alquería de época musulmana nacida al abrigo de dicho castillo. De todos modos, lo que si está documentado es que estuvo ligado siempre a la cercana población de Alfarnate, hasta su separación en el siglo XVIII.



ALGARROBO

Algarrobo, municipio de la Provincia de Málaga, Partido Judicial de Torrox, se halla en las faldas de dos colinas, casi unidas, cercana al Río Algarrobo, que en la antigüedad y hasta fines del siglo pasado recibió el nombre de río Frío, el cual a través de una cañada va a desembocar al Mediterráneo. Circundado por el Río Algarrobo y el Río Seco, estos lugares fueron desde épocas remotas asiento de los pueblos más dispares, como testimonian los restos encontrados en las recientes excavaciones realizadas. 
 En toda la sierra de Bentomiz y sus alrededores poblaron los árabes muchos lugares, entre ellos, el de Algarrobo, en su ubicación actual, y en todos vivieron prósperamente durante mucho tiempo con la cría del gusano de seda, cultivando sus tierras, siendo esta actividad la base de su economía. Además de la seda, las pasas, los higos y las almendras que por su calidad eran muy apreciadas, ejercían la actividad de la pesca. Allí convivían muladíes, mozárabes y un pequeño núcleo de judíos. El comercio era muy activo, tanto en sus productos agrícolas como pesqueros, por su proximidad a la costa; como en industrias artesanas, tales eran la albaldonería, herrería, tiendas y abacerías.
ALGATOCÍN

Cuentan las gentes del pueblo que su nombre viene dado por el alto indice de gatos existentes en sus calles, así mismo merece la pena reseñar los acontecimientos naturales dados en la zona como el ocurrido en el invierno del año 2001 cuando una tormenta de nieve junto con un pequeño tornado dejaron a varios pueblos sin luz.

De los primeros orígenes de Algatocín, poco se sabe. Lo que sí se conoce es que sus tierras fueron ocupadas ya por los romanos, a juzgar por los restos hallados en Cerrogordo, cercano al pueblo. El actual nombre de la población está relacionado con el nombre del municipio, que fue fundado por la tribu bereber Al Atusiyin, aunque Diego Vázquez Otero en su libro Pueblos Malagueños, afirma que Algatocín en un principio estuvo situado en la vertiente del río Guadiaro. Trasladado a la pequeña meseta en que está, fue residencia de la princesa Algotisa, hija de un rey moro de Ronda, del nombre de la cual debió derivarse el que hoy tiene. Más adelante añade que al parecer, el nombre del rey musulmán y padre de la princesa pudo ser Abomelia, segundo monarca de la ciudad de Ronda. Nada de esto tiene una confirmación histórica, pues el nombre de Algotisa, del que pudo derivarse Algatocín, sólo se basa en la tradición oral. En cualquier caso, su consolidación se produjo con la repoblación castellana posterior a la conquista cristiana.

ALHAURÍN DE LA TORRE

Alhaurín de la Torre, puerta de entrada y salida del Valle del Guadalhorce, se encuentra situada en el lado norte de la Sierra de Mijas, a 17 Km de Málaga, 8 de Torremolinos y a tan sólo 8 Km del aeropuerto. Esto se traduce en un entorno perfecto para cubrir las necesidades de un amplio sector del mercado del turismo. Alhaurín de la Torre presenta una estratégica situación geográfica, ya que se encuentra dentro de la órbita de influencia del área metropolitana de la capital malagueña, y muy próxima al llamado núcleo productivo de Málaga, formado por la Universidad, el Parque Tecnológico de Andalucía y el Aeropuerto. Alhaurín de la Torre se ofrece como una magnífica oportunidad de negocio para empresas dedicadas, sobre todo, a los servicios, sean lugares de recreo, comercios o cualquier otro tipo de empresas. Además se trata de una localidad cuya principal característica es el empuje que en los últimos años ha recibido gracias a la proximidad que posee con la capital de la Costa del Sol. El municipio sirve como ciudad dormitorio y aloja a un gran número de habitantes que, aunque no están oficialmente censados, viven en la localidad. Los sectores económicos que actualmente tienen más peso en Alhaurín de la Torre son el comercio minorista, bares y restaurantes, agentes comerciales, construcción y transporte por carretera. No obstante, la localidad está escasamente equipada para el potencial que supone como ciudad dormitorio. Su carácter de ciudad dormitorio ha hecho que el sector inmobiliario haya experimentado un espectacular empuje en los últimos años, así como empresas extractoras de esencias florales y viveros. Es importante tener en cuenta esta característica especial. El perfil de la población que reside en las urbanizaciones de Alhaurín de la Torre tiene un poder adquisitivo medio-alto y un nivel socio-cultural también medio-alto, por lo que empresas de servicios destinados a este tipo de población podrían encontrar una interesante oportunidad de negocio e invertir en la localidad.

ALHAURÍN EL GRANDE

Alhaurín el Grande está situado en la Hoya de Málaga, a 30 Km de la capital y la mayor parte de su población se dedica al comercio y a la agricultura. Esta última comenzó a ser el principal motor económico de la comarca hace más de un milenio, cuando ya se comerciaba con aceite, trigo e higos. Unas faenas, las del campo, que contribuyeron a dibujar el verde paisaje que rodea el lugar, forma en la que los alhaurinos nombran popularmente a la localidad, en la que existen además otros núcleos de población, surgidos a raíz de las labores del campo, como es el caso del poblado agrícola de Villafranco del Guadalhorce, el Cigarral o la Fuente del Perro. Esta localidad cuenta con un atractivo especial que la ha convertido en un lugar de retiro, de descanso. Y en este sentido, se generan también ingresos relacionados con el turismo. Un turismo más sereno, en búsqueda del aislamiento, que se une a las excelentes comunicaciones con Málaga y la Costa del Sol. Aquellos que optan por pasar largas temporadas, disfrutando quizás de la posibilidad de jugar al golf, o simplemente deleitarse con los paseos por los alrededores.

ALMÁCHAR

Situado en pleno corazón de la Axarquía. Se levanta sobre un pequeño cerro entre los ríos de El Borge y Almáchar, en un paisaje rodeado de olivos, cereales y de suaves lomas jalonadas de viñedos y paseros, donde se obtienen las pasas de reconocida fama mundial.
Como casi todos los pueblos de esta zona, su formación es de origen árabe, conservando la típica estructura urbana de callejas empinadas, sinuosas y estrechas de casas blancas. Sobresale el único monumento: la Iglesia de San Mateo (s. XVI). El Museo de la Pasa es visita obligada en este municipio. Además podrá visitar una fuente donde según la leyenda, está sepultada una cueva en la que los últimos moriscos en su huida, enterraron las joyas y el oro que temían llevarse consigo.
Almáchar es centro de la Ruta de la Pasa y cuna del Ajoblanco, cuenta con una de las mejores sopas frías de la gastronomía, que cuenta con fiesta propia. El día del Ajoblanco está calificada como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. En cuanto a la artesanía existe un taller artesano para trabajos en metal y forja de hierro.

ALMARGEN

File:Escudo de Almargen (Málaga).svgSituado en la Serranía de Ronda, entre la Sierra de Cañete y Sierra Zorrito. Almargen se identifica con los pueblos de la llanura que tienen su principal medio de vida en la agricultura, en un paisaje de olivos, campos de cereal y girasol. Existen numerosos yacimientos arqueológicos que confirman la existencia de poblados desde la Edad de Cobre, con perduraciones durante el Bronce, ibero-romanos e islámicos.
El corazón del pueblo es su plaza principal, donde hay una fuente, y muy próxima está la iglesia de la Inmaculada Concepción (S.XVI). La sierra de Almargen y el paraje del río Salado son idóneos para la práctica del senderismo y el cicloturismo. Además, podrán ver restos arqueológicos de extraordinario valor, como un ídolo de la fertilidad, una estela grabada en la Edad de Bronce o un ejemplar de las primeras espadas de la Prehistoria.
Son muy apreciados los trabajos artesanales basados en la forja y la fragua. La gastronomía de Almargen está determinada por los productos procedentes de la horticultura así como los derivados de la ganaderia porcina principalmente (embutidos, chacinas, etc).

ALMAYATE

Almayate, fue la principal alquería del período nazarí del territorio de Vélez-Málaga, especialmente vinculada con la agricultura de regadío. Fue el único núcleo de población que después de la conquista de los Reyes Católicos tuvo privilegio para estar asentado a menos de una legua de la costa, por lo que se conoce como el "Seguro de Almayate".

Como todas las poblaciones de la costa veleña, consta de dos zonas claramente diferenciadas: la interior o Almayate Alto de unos 478 habitantes que, pese a estar integrada en torno a la Ermita Alta, tiene un elevado nivel de diseminación; y la costera o Almayate Bajo, más agrupada a escasos metros de la N-340.

El pequeño edificio de una sola nave de la Ermita Alta, cercana a la antigua alquería medieval, se encontraba algo abandonado en la primera mitad del siglo XX hasta que en el año 1945 fue restituido en parroquia, con el Sagrado Corazón de Jesús por titular.

Este núcleo de población domina la desembocadura del río Vélez a través de sus cerros, Peñón y Alarcón, constituyéndose en punto estratégico para los diferentes pueblos que se asentaron en la costa. Los yacimientos arqueológicos son abundantes, con restos principalmente fenicios situados en el Cortijo de Los Toscanos y en la necrópolis de Jardín. (fte.ayto velez)

ALMOGÍA

File:Escudo de Almogia.svgSu origen e historia están ligados a las distintas culturas que ocuparon Málaga y los pueblos de la costa. Prueba de ello, podría ser la importante calzada que pasaba por su término enlazando a Málaga con el centro de la península y que serviría como infraestructura para el intercambio comercial. Además, su ubicación nos define a Almogía como un lugar fuerte para la defensa de pasos estratégicos.
Durante la dominación musulmana tuvo gran importancia, sobre todo en tiempo de Omar Ben Hafsun, cuando su castillo, con los de Hins Alhmara e Hins Xan Biter (Sancti Petri), formaban el segundo cinturón defensivo de la ciudad y fortaleza de Bobastro. Cuando los Reyes Católicos cercaban Málaga, solicitó las condiciones de rendición, firmando el rey Fernando las Capitulaciones el día l0 de de Mayo de 1487, por las que quedaban como vasallos de Castilla, aunque rigiéndose por su Aljama o Consejo de la villa.
El 2 de Mayo de 1564, el Consejo de Almogía concedió en calidad de préstamo, la campana de la Vela de su castillo al canónigo de la Catedral de Málaga, para esquilón de la Iglesia Mayor. La Inquisición estuvo muy afianzada por esta zona, por el gran número de moriscos que habitaban en el arrabal, sobre todo teniendo en cuenta su proximidad a la capital. El elemento morisco se sumó a la rebelión comenzada en las zonas serranas en 1570, viniendo a sofocarlos el capitán don Francisco Sánchez de Córdoba al frente de 500 hombres. Desalojados los rebeldes del castillo, fueron trasladados al interior del país. La localidad fue repoblada por cristianos viejos que habitaban fuera del reino de Granada. La existencia de repobladores procedentes de Teba y Antequera se debe a que estas poblaciones pertenecían en aquel momento al reino de Sevilla.
La palabra Almogía, parece ser que deriva de Al-mexía, la del linaje de los mexíes y según otros eruditos, el vocablo equivale a la bonita.

ÁLORA

File:Escudo de Alora.svgAlora fue el Municipium Iluritanum romano, así lo demuestran los restos y lápidas encontrados. Destaca como pieza singular, el monolito cilíndrico, de cincuenta centímetros de diámetro y casi un metro de altura, que se encuentra en el patio de la iglesia, del siglo primero, en tiempos del emperador Domiciano, en el que se lee: Municipium Iluritanum. Iluro, de la provincia de la Bética, llegó a gozar de tal importancia que sus habitantes poseían el derecho itálico. Aunque fue excesivamente gravada por los impuestos, su progreso continuó sobre todo en agricultura y ganadería, trigo, cebada, miel, vino y aceite, lo que a su vez produjo un activo comercio con el centro del Imperio. En el siglo V, los vándalos se apoderaron de Iluro, comenzando el periodo de dominación goda, del que quedan restos en el alcázar situado en el monte de las Torres, cuyas defensas son propias del tipo de construcción visigótica. Tras la toma de Málaga, los musulmanes llegaron a Alora, donde no encontraron gran resistencia, sino que acordaron con sus habitantes que, los que así lo deseasen, podrían quedarse a vivir en la villa, conservando sus propiedades sin renuncia a su religión ni a sus leyes o costumbres, a cambio de los mismos tributos que anteriormente pagaban a la monarquía visigoda. Antes de su conquista, sufrió numerosos cercos, dado el carácter estratégico de su castillo, que dominaba parte de la Hoya de Málaga. El primero data del año 1184 cuando Alfonso VIII, tras la rendición de Cuenca, dispuso una expedición militar por Andalucía. Posteriormente, intentaron de nuevo la conquista Alfonso XI en 1319, Juan II en 1434 y Enrique IV en 1455. El fracaso de estas acciones viene dado en gran parte por el apoyo que recibieron los musulmanes de la población mozárabe, la cual veía no sin razón, más peligrosa la tutela de Castilla que la islámica. Los Reyes Cátolicos pretendían estrechar el círculo del reino granadino en base a la toma de las fortalezas más importantes que rodeaban las capitales, para dejar a estas últimas sin defensa en el campo. En el caso de Málaga, se hacia necesario la conquista a priori de Alora. Las tropas del monarca castellano constaban de 20.000 infantes, 9.000 caballos y un fuerte contingente artillero, tal era la importancia de la ubicación de la fortaleza musulmana mandada por el alcaide Cidi-Ali-el Bazi. El l0 de junio de 1484, tras nueve días de combate, cayó la fortaleza.

ALOZAINA 

File:Escudo de Alozaina.svgLa fundación de Alozaina no se conoce a ciencia cierta, pero lo más probable es que sea de origen árabe. Sin embargo, hay vestigios de época romana, tanto en lo que hoy es el casco urbano como en el Partido conocido por Ardite. Antes de que los árabes poblaran la villa, durante el siglo VIII se introdujeron los cultivos de regadío en las zonas de Xorox y la Alberquilla, dándose así las primeras enseñanzas sobre el agrio, aportación de las tradiciones agrícolas musulmanas.Junto a la fortaleza romana, los árabes se fueron extendiendo, formando primero el casco antiguo del pueblo, la villa, y luego los arrabales. En la etapa hispanoárabe se la conocía por Alcozagía, pero a partir del siglo XV se la designaba por Altazaina o Alhosaina que vendría a significar castillejo; otros estudios dividen la palabra en Alto o Alho, traducido por pequeño monte y Zaina, que sería lugar aireado, sano para el cuerpo. Los Reyes Católicos conquistaron el pueblo el 21 de junio de 1484, que se rindió sin lucha al marqués de Cádiz, al saber sus habitantes de los horrores que por aquellos días padecieron los moradores de Alora. En la capitulación, los alfaquíes de Alozaina se declaraban vasallos de la corona, obligándose a cumplir sus cartas y mandamientos y a pagar los tributos que venían satisfaciendo a los monarcas musulmanes. Cinco días después de la rendición y como venganza por el asesinato del conde Lozano, su pariente,el rey Fernando, ordenó que se talasen todas las tierras y olivares (especialmente en las zonas de la Dehesa y Ardite) y se pusiese fuego al lugar de Alozaina, por cuya razón permaneció despoblado cierto tiempo, hasta que volvió a ser ocupado por cristianos viejos. En julio de 1570, con motivo del levantamiento morisco en la Serranía de Ronda, durante el reinado de Felipe II, la villa fue atacada por un grupo de moriscos al mando de El Yebali, estando los hombres de Alozaina realizando las labores del campo. Las mujeres tomaron las armas para impedir la entrada de los moriscos, destacándose, entre ellas, María Sagredo. Rechazado el ataque, Felipe II premió a esta mujer dándole heredades en Xorox y le nombró alférez de los tercios españoles con graduación y empleo. El 12 de abril de 1942 en Sevilla, se declaró la villa de Alozaina como municipio.

ALPANDEIRE 

La construcción del actual pueblo, Alpandeire o Pandeire, como figura en otros textos, tiene lugar sobre el año 711, siendo una de las primeras ciudades edificadas por los musulmanes en la serranía rondeña. Posteriormente, Hamet el Zegri se refugió en su fortaleza desde donde vigilaba los ataques de la capital de la Serranía, Ronda. Después de la conquista de Alpandeire, es importante mencionar la pragmática de Felipe III ordenando poblar Pandeire y sus anejos de Pospitar y Audalazar, despoblados tras la expulsión de los moriscos. El personaje más relevante de la villa fue Fray Leopoldo de Alpandeire, Francisco Tomás Márquez Sánchez y nacido el 24 de junio de 1864, que se hizo famoso como limosnero capuchino por tierras andaluzas, sobre todo en Granada. Murió el 9 de febrero de 1956.

ANTEQUERA

File:Escudo de Antequera.svgEn lo que a su historia se refiere, la fundación de Antequera va ligada a la aparición del municipio romano de Antikaria donde existió el único Colegio de Pontífices de los Césares que hubo en España. Los restos de civilizaciones anteriores se hallan en la arqueología prehistórica y se manifiestan en poblados cuya datación oscila entre 2.000 a 2.500 años a. de J. C. aunque otras opiniones los datan en unos 4.000 años. Son las cuevas de Menga, Viera, El Romeral y El AIcaide, los tres primeros próximos a la ciudad y facilmente visitables y el último cercano a Villanueva de Algaidas. El vacío de datos entre los grandes complejos de la prehistoria y el gran legado romanos, no es indicativo para ignorar posibles asentamientos de iberos, tartesios, fenicios y cartagineses, los primeros de presencia hipotética pero no desdeñable, sin embargo, la de los cartagineses queda patente en barros y sepulcros hallados en Cerro León, del término de Antequera, que sería la Osqua que en dicho cerro existió y que fue teatro de una batalla entre Asdrúbal y las legiones romanas. Los germanos destruyeron, junto con Antikaria, Singilia, Nescania, Osqua y Aratispi, dejándolas arrasadas, aunque Singilia siguió habitable, como lo prueba su necrópolis, en uno de cuyos sarcófagos de plomo se encontró una moneda de oro de Witerico (603-610). Lo mismo sucede con Antikaria, en la cual entraron las tropas árabes mandadas por Abdelazis-Ben-Muza-Ben-Noseir, tras el tratado que celebró en Orihuela con el monarca godo Todmir o Teodomiro. Durante la dominación árabe se la conoció como Medina Antecaria. La importancia que en Castilla se atribuía a la conquista de la ciudad, se evidencia por el hecho de que asumiera personalmente su realización el propio regente Fernando, que gobernaba en nombre de su sobrino Juan II y que ha pasado a la historia con el sobrenombre de el de Antequera, siendo acompañado en la gesta por quienes después fueron gobernantes ilustres de la ciudad, Rodrigo de Narváez su Alcaide y Gonzalo Chacón su Alférez y Alguacil Mayor. Tras la conquista, fue declarada ciudad por una real cédula de 9 de noviembre de 1441. Fue, durante toda la conquista castellana, centro neurálgico y fronterizo de choque, punto de partida para conquistas posteriores, como por ejemplo las de Alora y Casarabonela y sobre todo plataforma de expediciones contra el reino de Granada.
Ya en el siglo XVIII es cuando la ciudad alcanza su mejor momento. La ciudad se transforma y numerosas congregaciones religiosas se asientan en la ciudad y construyen numerosas casas, capillas e iglesias, hasta convertir Antequera en una auténtica ciudad conventual. La nobleza también realiza encargos de nuevos palacios y surge entonces una importante actividad artística destinada a nutrir, no solo los numerosos conventos y palacios antequeranos, sino también los de poblaciones vecinas y de otras provincias.

ÁRCHEZ 


File:Escudo de Árchez (Málaga).svgEl origen de Árchez se supone en una alquería morisca. La mejor muestra del paso de esta cultura es el alminar, declarado monumento histórico artístico de carácter nacional. Este alminar es de ladrillo rojo y fue construido en el siglo XIV. Su planta es un cuadrado de 3,64 m. con un pilar central de 1,07 m.; alrededor sube la escalera, cubierta de bóveda escalonada de medio cañón. La altura total desde el nivel de la calle, es de unos 15 m. Por el lado Norte conserva la policromía en tonos rojizos con motivos decorativos vegetales en la parte de los rombos, que ocupan todo el frente de las cuatro fachadas, dejando las esquinas lisas. Por encima de este cuerpo hay una cinta de azulejos formando rombos y sobre ésta, otro cuerpo más pequeño limitado por impostas de ladrillos, ocupado por arcos apuntados de herradura entrelazados.


ARCHIDONA 

File:Escudo de Archidona.svgArchidona se asienta en lo que fue la antigua Oscua. Los romanos la llamaron Arx Domina, de donde los árabes transcribieron indistintamente Medina Arxiduna, Arxiduna y Hadhira Arxiduna. Sus primeros pobladores fueron los túrdulos, pueblo de un nivel cultural y técnico más elevado que el de sus vecinos, establecido en las actuales provincias de Jaén, Málaga, Granada y parte de Sevilla y Córdoba. Establecidos los fenicios en las costas mediterráneas (1.500 a.J.C.), se introdujeron en el interior, engrandeciendo algunas poblaciones como es el caso de Archidona, iniciaron la construcción de sus extensas murallas, que posteriormente fueron perfeccionadas por cartagineses, romanos y árabes. Durante el dominio cartaginés, fue un importante centro estratégico. Las murallas fueron reforzadas y tuvo importancia en las primeras guerras entre cartagineses y romanos. Desde la expulsión de los cartagineses hasta el año 31 a. de J. C., dependió de la República de Roma. Perteneció a la Bética y dentro de ésta al Convento jurídico de Astigitanus, experimentando un gran crecimiento, tanto en población como en extensión. Durante las invasiones germánicas, los vándalos destruyeron las murallas y la comarca quedó desolada. Con la dominación árabe, Archidona pasó por muy diferentes etapas. Conquistada por Zaide Ben Kesadi, en el primer periodo de dominación árabe, fue la capital de la cora de Rayya, la actual provincia de Málaga. En el 756 era coronado emir en Archidona Abd Al Rahman, único sobreviviente de la dinastía Omeya, que había desembarcado un año antes en Almuñecar para hacerse con el gobierno de Al Andalus. Así dió comienzo a la dinastía Omeya en España, estableciendo su corte en Córdoba. Durante la sublevación de bereberes, mozárabes y muladíes encabezada por Omar Ben Hafsun, a fines del siglo IX y principios del X, y que teniendo como centro la fortaleza de Bobastro, se extendió por toda Andalucía Oriental, Archidona pasó alternativamente de manos de los rebeldes las de los emires, hasta que en el 907, el emir Abd Allah la conquistó definitivamente. Durante su reinado la paz volvió a esta comarca aumentando la riqueza y fomentándose el comercio, la industria y la agricultura. Al finalizarel siglo XI, Archidona y Antequera con sus jurisdicciones, estaban reducidas a un espantoso páramo, tras los disturbios y desgobiernos de los últimos califas y los reinos de taifas. Por este tiempo, las murallas de Archidona fueron destruidas en su mayor parte. Hacia 1238 Archidona pasó a depender del nuevo reino de Granada, fundado por Mohammed Alhamar el Nazarita. Se dió entonces una relativa paz que fomentó la economía y especialmente la industria de la seda. A principios del siglo XIV, se inician las correrías y saqueos de los castellanos por esta zona. No eran éstas expediciones de conquista, sino más bien de rapiña. Fueron constantes y especialmente duras coincidiendo con la conquista de Antequera en 1410. Después de varios intentos infructuosos, Archidona fue conquistada el 28 de julio de 1462 por don Pedro Girón, gran maestre de Calatrava.

ARDALES

File:Escudo de Ardales.svgEl origen de Ardales se remonta a la prehistoria. Se encuentran con frecuencia en sus tierras hachas de sílex, agujas de hueso y otros objetos de la Edad de Piedra aunque la prueba más concluyente son las pinturas rupestres de la Cueva de la Calinoria, también llamada de Doña Trinidad Grund, distante 5 kilómetros del pueblo, cuyas figuras monocromas de animales nos conducen por el habitat del hombre del Paleolítico Superior. En la época celtíbera, está probada la ubicación en las inmediaciones de Ardales por los vestigios que quedan de la ciudad de Turobriga, asentada en aquel país que entonces se denominaba de los bástulos junto al castillo de Turón, y citada por Plinio, procurador romano en España en el primer siglo de nuestra era. En tiempos de la dominación romana, fue fortificada con la construcción de un castillo, la llamada Peña de Ardales, alrededor de la cual fue edificándose el pueblo. Pero auténtica categoría de villa sólo la halló al producirse la invasión árabe y ser distribuidas estas tierras por el emir Al-Hurr Al Tagafi en el 716, dándosele el nombre de Ard-Allah. Ardales cobra importancia durante el siglo IX, cuando Omar Ben Hafsum estableció en Bobastro, que la mayoría de los estudios sitúan en las Mesas de Villaverde a 4 kilómetros al Este de Ardales, un pequeño reino cristiano rebelde al Califato de Córdoba. Las fortalezas de Ardales y Turón por el Oeste, el castillo de Teba por el Este y el de Alora por el Sur formaban el arco defensivo de Bobastro y su comarca, pues sus habitantes desde el principio del alzamiento hicieron causa común con Ben Hafsum. El castillo de Ardales, por estar en la frontera, fue muy combatido, alternándose el dominio sobre él entre castellanos y andalusíes. El municipio fue fundado al conquistarse el pueblo el 24 de marzo de 1389 durante el reinado de Juan I, por el caballero don Juan Ramírez de Guzmán, al que Enrique III concedió el señorío de la población. En su castillo se firmó el pacto de Ardales entre el rey Juan II, representado por el Adelantado de Andalucía, don Diego Gómez de la Ribera, y el príncipe granadino Yusuf Ben Al Mavi. Su escudo está formado por dos castillos, Turón y Ardales, y un puente que une a las dos fortalezas. Vázquez Otero supone que estos dos castillos servirían de puente defensivo del cuadrilatero de riqueza agrícola junto con los de Teba y Álora.

ARENAS

Se tiene constancia de los primeros datos de este municipio en la etapa de dominación musulmana en base a la disposición y trazado de calles y edificios. Al principio se denominó Arenas del Rey porque, según tradición local, en él estuvo alojado el Rey Fernando el Católico con sus continuos y capitanes, cuando en 1487 vino al frente del ejército para el sitio y conquista de la ciudad de Vélez. Existen sin embargo, noticias más antiguas del castillo que se encuentra muy próximo a Arenas, sobre un cerro que domina todos los pueblos de la zona y parte de la costa, denominado Bentomiz. Esta fortaleza fue en un principio poblado ibérico, sobre el que fenicios y griegos establecieron factorías, pasando posteriormente a poder de los cartagineses y, tras las guerras púnicas, a los romanos. Es muy probable que de esta última dominación daten los baños de los que aún existen restos como es la ranura abierta en la roca por la acción del agua a su entrada en las piscinas. La fortaleza fue reedificada por los árabes, conocedores de la importancia que para ellos podía tener como lazo de unión, sobre todo durante el último período de su dominación, entre el reino nazarita y el Norte de Africa. Antes incluso de la conquista de Vélez por los Reyes Católicos, los musulmanes de Bentomiz enviaron al real del rey Fernando, unos comisionados para pactar con él la rendición del castillo. Llegados a un acuerdo, el monarca les confió su custodia y defensa para que lo mantuvieran en su nombre. Mudéjares ya, conservaron su mezquita, su religión y sus costumbres, además de seguir siendo juzgados por sus propios cadíes. Se mantuvieron pacíficos durante la rebelión de 1500, no así en la de 1569, cuando Felipe II ordenó abolir las prerrogativas que los moriscos tenían sobre costumbres e idioma. Desde entonces Bentomiz fue el foco de mayor rebeldía y protesta, prestando obediencia a Muley Mohamed Aben Humeya. Tras ser rendida la fortaleza, fue reconstruida y sirvió para defender la costa y la sierra de los corsarios.

ARRIATE

File:Escudo de Arriate.svgAunque el origen de la Villa de Arriate se remonta a finales del siglo XVII,existen pruebas de la habitabilidad de la zona en tiempos remotos. Se habla de un poblado prehistórico que vivía en las Cuevas, grutas situadas a uno y otro lado del río Alcobacín, que revelan la existencia de unos moradores primitivos, por su disposición, superpuestas, excavadas en las rocas, que serían buena defensa de sus habitantes contra las fieras. Actualmente se llega hasta ellas por unos escalones hechos en la roca. En el interior no se aprecian pinturas rupestres, pero es frecuente la aparición de hachas de piedra y existe un molino incrustado en las paredes. Lo que fue asilo y refugio de un pueblo mantiene su utilidad, pues los molineros de Arriate ponen allí a secar los trigos después de lavarlos. En la etapa de la dominación árabe, recibió el nombre de Arriadh. El número de pobladores en esta época debió ser muy pequeño y habitarían unas pocas casas de recreo o caseríos con sus huertas. El hecho histórico más importante del que se tiene noticia, es la Batalla del Valle de Arriate en el año 1407. Los musulmanes pretendieron apoderarse de la maquinaria de Setenil. El alcaide de Cañete la Real, acudió en defensa de aquella villa, dejando su propia fortaleza defendida por su hijo. Cuando conocieron esta información, los musulmanes atacaron Cañete en cuya defensa murió el hijo del alcaide. Como venganza, Hernando Arias preparó una emboscada en los montes de Arriate donde derrotó a los musulmanes en la batalla mencionada. A mediados del siglo XVII, 1630, se levanta el pueblo en su asentamiento actual, cuando Arriate se segrega de Ronda, comprando los vecinos su jurisdicción y término. La construcción de las casas fue hecha en torno a un cortijo, el de Arriate, y de un convento del mismo nombre.

ARROYO DE LA MIEL

 La fundación de Arroyo de la Miel se atribuye a Félix Solesio, quién en 1784 compró el cortijo que se encontraba en lo que hoy es la plaza de España para construir una fábrica de papel para naipes. Sin embargo, el complejo quiebra en 1803, y el cortijo es repartido entre los trabajdores, que comienzan a construir sus casas dando lugar a dicha plaza. Desde este momento, el pueblo comienza a crecer entorno a ella hasta convertirse en la ciudad que hoy conocemos.

ATAJATE

Aunque Atajate posee un rico pasado, no quedan restos que así lo atestigüen. En el cerro del Cuervo, que en otro tiempo se denominó del Castillo, se asentaba la primitiva villa y allí se ven sus ruinas y las de su iglesia convertida en cementerio, así como de su fortaleza, de la cual tomaba nombre el lugar. Pero de tiempo más remoto aún dan testimonio los restos hallados en las cavernas de los alrededores, sobre todo hachas de piedra pulimentada de las que no se ha realizado una datación exacta. Igualmente sucede con los trozos de cerámica y monedas de la época imperial romana. Dado su enclave estratégico entre Ronda y Gaucín debieron producirse por esta zona hechos de verdadera importancia, sobre todo a la hora de apoderarse del lugar por las ventajas de su situación. Y ésto lo corrobora la torre llamada de Santa Cruz, sobre el monte del mismo nombre, equidistante de los castillos de Benadalid y del que existió en Atajate. Todo ello hace pensar que estas tres fortificaciones formaron parte de una línea fronteriza que durante la dominación musulmana separara los reinos de Sevilla y de Granada. La documentación más antigua conservada es posterior al año 1800 y hace referencia entre otras cosas, a las numerosas partidas de contrabandistas y bandoleros que se ocultaban por estos lugares.

 BENADALID

Conocida como Beni Al Jali, los primeros datos de esta localidad se remontan al s.VIII. En sus orígenes procede de la tribu berberisca afincada en la zona, tras la invasión musulmana, y que durante mucho tiempo fue capital de la comarca conocida con el nombre de Ta Kurunna. Los Beni Al Jali respetaron la mayoría de las costumbres de sus moradores, incluso el propio nombre de la comarca con una ligera modificación, lo que prueba la existencia en esos lugares de la influencia de la civilización romana. Además, la construcción del castillo situado más abajo del pueblo tiene un claro origen romano, sin que los bereberes cambiaran la forma del recinto. Durante algún tiempo, pueblo y fortaleza estuvieron en posesión del rebelde al Califato Omar Ben Hafsum, lo que demuestra la gran extensión de terreno que llegó a gobernar desde Bobastro. Posteriormente formó parte del reino de Málaga y del de Sevilla, estuvo en poder de los merinitas y, por un tratado convenido en el año 1286, pasó a manos del rey de Granada, con los castillos de Ronda, Setenil y Estepona. La fortaleza y por consiguiente la villa, fueron conquistadas por el marqués de Cádiz que se posesionó de ellas en nombre de los Reyes Católicos en el año 1485.

BENAHAVÍS

File:Escudo de Benahavís.svgBenahavís es uno de los pueblos montañosos de la Costa del Sol occidental y a su peculiar situación le debe su nombre que significa "hijos del abismo".

La historia de Benahavís está estrechamente vinculada al pasado árabe de la Costa del Sol y, concretamente a Marbella, municipio al que perteneció hasta que la llamada "carta puebla" le fue otorgada en 1572 por Felipe II..

El castillo de Montemayor, cuya construcción es anterior a la de Benahavís, fue durante muchos años lugar ansiado por las facciones militares de la época. La estratégica situación del castillo le hizo acreedor de la atención de los Reyes Católicos, empeñándose en la conquista de los últimos reinos moros del Sur de la Península Ibérica.

Así, el 11 de junio de 1485, Benahavís, junto a los sitios Daidín, castillo de Montemayor, fortaleza de cortes, Oxen, Arboto, Almachor, Tramores y fuerte de Calalui (castillo de la Luz), en Sierra Bermeja, todos dentro del partido de Marbella, fueron entregados por Mohammed Abuneza a Fernando el Católico tras firmar las capitulaciones. El Rey Católico confió su custodia a Don Pedro Villandrado, conde de Ribadeo, primer alcalde cristiano de Benahavís.

A partir de ese momento comenzaría un pleito entre Benahavís y Marbella que duró tres siglos y medio hasta que Benahavís consiguió convertirse en municipio totalmente independiente.

La mayor parte del término municipal de Benahavís es forestal. El pueblo y las urbanizaciones ocupan una mínima parte de un escenario natural que cuenta con parajes como "Las Angosturas", declarado "Monumento de Interés Natural" y se halla enclavado en las faldas del Monte Matrona, en plena serranía de Ronda.

BENALAURÍA

File:Escudo de Benalauría (Málaga).svgBenalauría debe su origen a la colonización beréber (primer tercio del siglo VIII después de Cristo). De ella deriva igualmente su nombre, que coincide con el del clan de los Banu l-Hawariya. Perteneció a la Cora de Takurunna y, a partir del siglo XIV, al reino nazarí de Granada. Como en el resto de la tierra del Genal sus hombres supieron sacar el fruto de la tierra y de las aguas, con un uso sabio y respetuoso del medio que continuó incluso tras la conquista cristiana.

Ésta tuvo lugar en 1485, aunque los moros de este pueblo permanecieron bajo la jurisdicción señorial de los Feria, Alcalá y Medinaceli. La villa no fue ajena a las revueltas de principios del siglo XVI, o las del último tercio de ese siglo, tras las que queda prácticamente despoblada. Durante la siguiente centuria se repuebla con efectivos llegados de las campiñas y sierras béticas.

A partir de los siglos XVIII y XIX asistimos a una recuperación demográfica que coincide con un cierto auge económico, gracias al desarrollo del olivar, que propicia la molinería, de la vid y los frutales, así como de los sembradíos de cereal y de los ganados lanar, caprino y de cerda en las laderas de Valle del Guadiaro. Sin embargo, hacia la mitad del siglo XX sobreviene la crisis de la agricultura tradicional, sufriendo el pueblo una dolorosa emigración, el abandono de muchas explotaciones y el fin de la mayoría de los usos que habían constituido el sostén de sus gentes.

BENALMÁDENA

File:Escudo de Benalmádena (2000).svgLos restos de torres vigía sobre los promontorios rocosos costeros, prueban su antigua historia. Se sabe que fenicios y romanos tuvieron asentamientos en estos lugares. Aún se pueden contemplar en Arroyo de la Miel las ruinas de un arco romano que da entrada a un gran edificio llamado La Tribuna, perteneciente también a dicha dominación como lo demuestran los sillares de piedra y otros elementos de construcción. El nombre se lo dieron los árabes, Ben Almadena, que significaría hijos de las minas. El castillo de Benalmádena hasta su destrucción fue de gran importancia defensiva. Tras la rendición de Marbella en 1485 pareció que iba a conducir a la rápida conquista del resto de la costa hasta Málaga, sin embargo la resistencia al avance castellano fue grande y el rey Fernando tuvo que acudir personalmente para dirigir las ofensivas, que se hicieron más virulentas. Ante este empuje muchos pueblos se rindieron, no así Benalmádena, cuyos habitantes parapetados en su fortaleza rechazaban sin cesar a las tropas del rey. Indignado, Fernando ordenó que se tomase por asalto el castillo, lo que ocurrió tras una inusitada resistencia. Después la fortaleza fue derribada y Benalmádena se despobló. Posteriormente, en 1491, en la Vega de Granada, los Reyes Católicos otorgaron a Alonso Palomero, vecino de Málaga, Carta de Privilegio para que se repoblase la villa, bajo vigilancia e inspección del corregidor de Málaga. Benalmádena se convirtió en capitanía para la defensa de la costa de los sucesivos ataques de los piratas africanos que arrasaban en sus incursiones parte de la comarca. Destacar por su alcance internacional el Museo Arqueológico Municipal de Benalmádena, inaugurado el 5 de mayo de 1970 y que consta de dos plantas de exhibición con una numerosa colección de piezas neolíticas y precolombinas.

BENAMARGOSA

Se sabe que su origen es árabe, y su nombre procede del término Ben-Ha-Maruxa, pero no existen antecedentes de su fundación. Los datos más antiguos que se poseen se refieren a la iglesia fundada en tiempo de los Reyes Católicos y que se denomina de la Encarnación de María. Bajo el reinado de Felipe II se convirtió en parroquia, como lo demuestra la primera partida de bautismo que data de 1546. El edificio es sólido y se aproxima al gótico. Tiene tres naves y una torre cuadrada de bastante altura. Según escritos que se conservan, su altar mayor y su tabernáculo fueron verdaderas obras de arte. Desde el siglo XV aparecen noticias más frecuentes sobre este pueblo, asociado a la villa de Comares, al que pertenecía junto con otras alquerías. A pesar de que sus habitantes se consideraban moriscos de paz, por no intervenir en las revueltas, fueron expulsados en el siglo XVI, quedando prácticamente despoblado. En su recuperación fue uniéndose a la zona de Vélez y desligándose de la de Málaga.

BENAMOCARRA 

El municipio es de origen árabe, como su nombre, hijos de Mukarran, según legajos que obraban en el archivo del Ayuntamiento, hoy desaparecidos. Conquistada la ciudad de Vélez por Fernando el Católico, Benamocarra se rindió al mismo tiempo que los demás pueblos del contorno. Cuando la rebelión de los moriscos en 1568, contaba el municipio con 115 vecinos, siendo 87 de ellos de origen musulmán y los demás cristianos viejos. Esta política de coexistencia se practicó mucho sobre todo en zonas hortícolas, dado el gran conocimiento que de estos cultivos tenían los árabes. Después de la expulsión de los moriscos en 1572, vinieron a esta villa pobladores nuevos procedentes de Puente Don Gonzalo, hoy Puente Genil, Estepa, Antequera y otros puntos, cuyos nombres y otros datos se encuentran en el libro de apeo del archivo municipal. Su iglesia data del año 1505, mandada construir por el arzobispo de Sevilla don Diego de Deza, y confirmada el 5 de enero de 1510 por el rey Fernando. Es de orden gótico y consta de tres naves. Según Vázquez Otero poseyó una verdadera riqueza en esculturas, joyas y objetos de culto, con un magnífico órgano que, al igual que el coro, fueron adquiridos con los productos de las representaciones escénicas, a las que siempre eran aficionadas las gentes jóvenes del pueblo Como dato destacable señalar que en ella nació el músico malagueño D. Eduardo Ocón Rivas, cuya casa natal aún se conserva.

BENAOJÁN 

Benaoján, como todos los de España, pues no puede ser una excepción, se ha sorbido sin hacer ascos raciales, como alguien ha dicho muy gráficamente, la sangre celta, la romana, la visigoda, la semita y hasta la india. Destruidos sus archivos, sólo sabemos que este pueblo, a la caída de Ronda en el año 1485, rindióse con su castillo al rey Fernando el Católico, y que dicha fortaleza, con las de Montecorto y Audita, fueron destruidas por la dificultad de poderlas presidiar, es decir, por la imposibilidad de poder mantener en ellas guarnición de tropas. Mas de todos los pueblos que por él pasaron, sólo el musulmán ha dejado voces de su prosodia en la toponimia, montes, ríos, arroyos, llanos y vegas. Su nombre, es claramente de origen árabe, unos lo hacen significar hijos de Ojan, tribu bereber, y otros casa de panadero. A parte de esto sólo se conoce que Benaoján fue poblada, por 60 familias según apeo y repartimiento de tierras efectuado el día 6 de noviembre de 1571, tras la expulsión de los moriscos rebeldes del lugar, los cuales participaron activamente en la sublevación.

BENAQUE

Pertenece al Ayuntamiento de Macharaviaya. Benaque es nombre de origen árabe aunque ya existía mucho antes de su establecimiento. A partir del retorno y repoblación, terminada la influencia árabe, se vincula estrechamente a Macharaviaya y todo su esplendor en la época de los Gálvez. Hsy que visitar su iglesia, antes mezquita, con frescos de 1554. Y la casa natalicia y museo del famoso poeta Salvador Rueda.

BENARRABA 
El origen de Benarraba se supone con los Benimerines, lo mismo que su denominación, hijos de Rabbah. El pueblo se extiende por la ladera del monte Porón, en cuya cima hubo un castillo que atalayaba numerosos poblados de la zona como Gaucín, Jubrique, Genalguacil, Algatocín, etc. Cuenta la leyenda que dicho castillo comunicaba subterráneamente con las fortalezas de Gaucín y Casares. De las efemérides más notables de las que se tienen noticias es la expedición que el noveno duque de Medina Sidonia, don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán (Benarrabá pertenecía al señorío de Medina Sidonia), realizó en 1636 a Montilla para recoger a su esposa doña Juana Fernández de Córdoba, con quien se había casado por poderes.

BOBADILLA

Bobadilla, es una localidad española del municipio de Antequera. Se encuentra situada al oeste del término municipal antequerano, a poca distancia de la estación, principal nudo ferroviario de Antequera y uno de los más importantes de Andalucía, tanto en pasajeros como en mercancías. Bobadilla es un pequeño núcleo de casas blancas rodeadas porolivares
Fue municipio independiente hasta 1857, fecha en que fue anexionado a Antequera.

CAJIZ

Cajiz es un pequeño núcleo de población de origen árabe situado en la axarquía entregada a Vélez-Málaga tras la conquista aunque hoy, gracias a las comunicaciones, puede presumir de tener entidad propia
Las viviendas del pueblo son en su mayoría de una planta, construidas en mampostería y ladrillo cubierta de teja árabe
En los exteriores de las paredes en blanco es el color predominante de este pueblo, gracias a encalados periódicos que recibe.
Fiestas:
Semana santa, fiesta de interes turistico en que es representada la Escenificación de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. Esta representación es de TRADICIÓN HISTÓRICA, con unos textos de gran envargadura y una poderosa dramatización en la cual es representada por los habitantes de Cajiz.
 Tradicionalmente la fiesta de San José y el paso de Cajiz.
Gastronomía:
·Uno de los bares de tapas típicos es el Bar La Cueva, situado en la calle Cajiz y donde los domingos, además, sirven paella.
   
CAMPILLOS 

File:Escudo de Campillos.svg
Se encuentra situado al noroeste de la provincia, en la comarca de Guadalteba y dentro del partido judicial de Antequera.
Campillos fue fundado en 1.492 por autorización de los Reyes Católicos. El rey Carlos II, con fecha 6 de noviembre de 1680, concede a Campillos el privilegio de villazgo con jurisdicción plena, eximiéndolo de Teba ( del que dependía administrativamente hasta entonces )y fue nombrado cabeza de partido judicial en 1.821.
El primer núcleo de población, surge con la llegada en 1492 de unos vecinos de Osuna, carboneros y ganaderos, tras la conquista de Teba y la consiguiente pacificación de la zona, aprovechando las tendencias repobladoras de los Reyes Católicos. Se instalan donde los bosques de encinas y el pasto para el ganado abundaban. Poco después arribaron gentes de Teba y Antequera conformándose una aglomeración importante, que hace necesario, en la segunda mitad del siglo XVI, ampliar y reformar las chozas y el trazado de una estructura a cordel, es decir, calles longitudinales y transversales. No tardó mucho en que la creciente puebla de Campillos rebasase en número de habitantes a Teba, de la que dependía administrativamente. 
Fiestas:
. Semana Santa, Marzo o Abril
. Carnaval, Febrero
. Cabalgata de Reyes, 5 de Enero
. Verbena de San Benito, 10 al 11 de Julio
. Feria, 15 de Agosto (4 días)
Gastronomía:
 · Carne en churrasco.
. Cocido.
. Gazpacho.
. Lomo en manteca.
. Migas.
. Porra.
. Potaje de garbanzos.
. Potaje de lentejas y habas.


CALETA DE VÉLEZ

Es una localidad de paisaje costero, el núcleo urbano se encuentra dividido por la carretera N-340 .Su actividad principal es la pesca, siendo elpuerto de La Caleta el puerto pesquero más importante de la provincia de Málaga, y el turismo de playa, como lo evidencia la existencia de numerosas urbanizaciones como: Baviera Golf, Trayamar, Caleta del Sol, Puerto Caleta, Villas del Mediterráneo, etc.
Antiguamente existían barrios como: Barrio de Levante, La Porra, Barrio de Poniente, Las Casillas, Los Montosas y Trayamar o Ceregumil. Hoy en día hay varias cooperativas como: Virgen del Carmen, Virgen del Mar, San Antonio, San Miguel, etc.
Fiestas:
· Primera quincena de mayo Romería Marinera
· Primer fin de semana de julio, Ferias y Fiestas.
·16 de julio Fiestas Marineras en honor a la Virgen del Carmen , patrona de los caleteños
 Gastronomía:
 La cocina presenta una variedad muy rica en sabores de origen mediterráneo y se apoya especialmente en el pescaito frito , el aceite de oliva axárquico y en la salazón de pescado.

CANILLAS DE ACEITUNO

File:Escudo de Canillas de Aceituno.svgCon mentalidad del siglo XXI, no puede pensarse sino como una arbitrariedad la ubicación de este pueblo, sin embargo su enclave responde a dos factores que en la Edad Media eran determinantes: abundancia de agua en la zona y la posibilidad de contar, llegado el caso, con un refugio seguro o, por el contrario, con un poderoso sistema defensivo natural.
Los restos hallados en la zona conocida como la Fáfara demuestran el paso del hombre primitivo por este territorio, que, no debe olvidarse, está relativamente cerca del Boquete de Zafarraya, paso natural desde los tiempos más remotos de la costa hacia el interior de la península. Y es más que probable que tanto fenicios como romanos anduvieran también por esta zona puesto que lo hicieron por otras muy próximas a ésta.
Fiestas:
 . Carnavales, Febrero
. Día de la morcilla o fiesta de Virgen de la Cabeza, Último domingo de Abril
. Romería de San Isidro, Mitad de Mayo
. Noche de San Juan, 24 de Junio
. Feria Ntra. Sra. De la Cabeza, 2ª semana de Agosto
. Las Candelarias, 7 al 8 de Septiembre

 Gastronomía:
. Ajoblanco.
. Chivo al horno de leña.
. Gachas con mosto.
. Gazpacho con uva moscatel.
. Migas.
. Potaje de hinojos.

CANILLAS DE ALBAIDA

File:Escudo de Canillas de Albaida.svgEl origen de Canillas de Albaida es una alquería árabe, del siglo XIII, perteneciente a Vélez-Málaga que recibió el nombre de la blanca, por la abundancia de flores blancas que, según las crónicas había en su entorno. En 1487, tras la conquista de Vélez por los Reyes Católicos, Canillas se sumó a los requerimientos de obediencia impuestos por el rey Fernando, hasta que en el siglo XVI se sumó a la rebelión morisca y sufrió la misma suerte que los demás pueblos de su entorno, tras la derrota común en la batalla del Peñón de Frigiliana.
Fiestas:
. San Antón, 17 de Enero
. Feria de agosto, 1º fin de semana de Agosto
. Día de la Salve, Febrero
. Virgen del Rosario, 7 de Octubre
Gastronomía:
. Ajoblanco.
. Choto frito.
. Gachas.
. Gazpacho.
. Migas de harina de maíz.
. Potaje de hinojos.
. Calabaza frita.

CAÑETE LA REAL

Cañete la Real es un municipio fronterizo entre la Serranía de Ronda y la comarca de Antequera, y se eleva 742 metros sobre el nivel del mar. El principal río del municipio es el Guadalteba, que atraviesa Cañete para seguir su curso regando los municipios colindantes y abastecer al embalse del mismo nombre.
Cañete la Real es otro de los pueblos de la comarca del Guadalteba en el que podemos encontrar más de doscientos yacimientos arqueológicos, y media docena de edificios construidos entre los siglos XV y XVIII. Por una parte tenemos la fortaleza de Hins Cannit, que da nombre al pueblo.
Fiestas: 
· En el tercer domingo del mes de septiembre tienen lugar las fiestas de la Virgen de Caños Santos que durarán tres dias.
Gastronomía:
· Uno de los platos típicos de Cañete es la porra y los productos derivados del cerdo, a lo que hay que añadir los exquisitos dulces y magdalenas elaborados por las monjas de clausura.

CARRATRACA
File:Escudo de Carratraca.svgMunicipio fronterizo con la Serranía de Ronda y la comarca de Antequera se ha considerado desde antiguo como una puerta del valle del Guadalhorce. Enclavada en la falda de la Sierra Blanquilla, de la que emana su famoso manantial. El pueblo, de origen árabe creció sobre todo en el siglo XIX debido a la existencia de aguas sulfurosas de cuyas propiedades curativas ya dieron noticia los romanos.. Año de 1.658; Al pie de Sierra Blanquilla, nacía y corría el manantial de Aguas Sulfurosas libremente. Solo existía en la zona un Cortijillo para abrigo de pastores y ganado, en esas aguas éstos bañaban a los animales que padecían males en su piel y quedaban curados. Apareció por allí un vendedor ambulante, “JUAN CAMISÓN” llamado así popularmente, porque su única vestimenta consistía en un largo y gran camisón que usaba para poder soportar la enorme afección de piel que irritaba su cuerpo. Se baña en esas aguas y queda perfectamente curado. Con la ayuda de limosnas que pidió por la comarca, logró construir una ermita, haciéndose con una pequeña imagen de la Virgen que veneró en la misma y que llamó por primera vez “Virgen de la Salud”. Vivió junto a ella como ermitaño hasta su muerte.  A mediados de ese siglo se construyó un precioso balneario, de estilo neoclásico, frecuentado por muchas personas para el tratamiento de diversas dolencias. Fernando VII ordenó la construcción de una gran fonda junto al balneario para alojarse allí con su séquito y poder tomar las aguas; así fue como nació el hostal del Príncipe. Una compleja edificación que sigue siendo el hospedaje utilizado por los agüistas. En el casco urbano destaca poderosamente el conjunto arquitectónico formado por la antigua casa de Doña Trinidad Grund, convertida en Ayuntamiento.
Fiestas:
·Semana Santa en la plaza de toros, el VIERNES y SÁBADO La Pasión de Cristo” realizada por mas de    100 vecinos de la localidad convertidos en actores. También el Viernes Santo a las 22 h. procesión de la  Virgen de los Dolores y Cristo Crucificado.
·El Corpus
· 24 de Junio noche de San Juan
·  5 de Agosto fiestas en honor de Ntra. Patrona la Virgen de la Salud
· Septiembre, primer fin de semana festival “Embrujo de Luna Mora”(encuentro entre culturas) ambiente medieval y mozárabe. 
Gastronomía:                                                    
· Sopas del puchero con huevo cuajado y hierbabuena.
· Potaje de habichuelas con garbanzos 
·  Potaje de lentejas con chorizo
· Cazuela de fideos con patatas.
· Callos con garbanzos
· Chivo a la caldereta.
· Paella de arroz con pollo y lomo de cerdo.
· Tortilla de patatas.
· Tortilla de pan rayado, ajo, huevo y perejil.
· Ensaladilla de pimientos asados
· En verano también Gazpacho.


CÁRTAMA
File:Escudo de Cártama.svg
Los primeros datos sobre el origen de la localidad se remontan a la época fenicia. En ese periodo los fenicios instalados en Málaga, se ntrodujeron en el interior de la provincia, al llegar a la zona de Cártama vieron que la falda del monte estaba habitada por aborígenes con los que rápidamente establecieron relaciones comerciales y poco a poco se fusionaron con ellos, dando al lugar el nombre de Carhta, que quiere decir lugar oculto o escondido. Concluida la dominación de los cartagineses y derrotados éstos por los romanos, se llega a los seis siglos de máximo esplendor de la ciudad, cuando, ya sometida, toma el nombre de Cartima. La conquista de la ciudad por los romanos no fue fácil, ya que los tartesios presentaron una fuerte resistencia. Al final lo consiguió el cónsul Marco Poncio Catón en el año 195 a. de J.C. Medio siglo después se erigió en municipio, del que existen numerosos monumentos desde los primeros días del Imperio hasta los Antoninos. Fue entonces cuando la fortaleza amplió sus muros y recintos por las laderas del monte y llegó a ser una de las ciudades más importantes de la Bética, circulando la leyenda de que antaño, sus arrabales tentaban la otra vera del río, separada del pueblo en unos dos kilómetros. De la dominación musulmana se pueden observar reconstrucciones hechas en el castillo, que junto al de Comares y al de Mijas, constituyeron durante siglos el primer reducto defensivo de Málaga. Los Reyes Católicos la conquistaron en el año 1485, toma que aparece en el coro de la Catedral de Toledo, obra realizada por Berruguete y Felipe Bigamy.
 Fiestas:
· 22 - abril bajada de la virgen desde la ermita hasta el pueblo.
· 23 - abril celebración de la festividad de nª sra de los Remedios, patrona de cártama
· 15 de mayo festividad de San Isidro labrador - romería.
· 26 julio Santa Ana - fiesta de los "canastitos" - comida popular en el rio.
· Septiembre feria de San Miguel.
Gastronimía:
 · Lomo en manteca   
 · Gazpacho
 · Sopa cachorreña  
 · Sopa de espárragos, que se aderezan con aceitunas, cebollas, uvas o naranjas e incluso con chumbos
 ·  La chacinería de esta zona es bien conocida en toda la provincia de Málaga. 

CASABERMEJA


File:Escudo de Casabermeja.svg Los enterramientos neolíticos hallados en el término, indican la presencia humana en esta zona, No obstante, se confirma la existencia del municipio en época musulmana, por vestigios y ruinas encontrados en parajes próximos al cementerio, por la alusión que se hace en la carta fundacional, y por su propio nombre Cars Bermeja, o Castillo Bermejo.
 De la presencia árabe han quedado los restos de la Torre Zambra y restos de una muralla construida sobre una más antigua. La primera noticia escrita se produce tras la toma de Málaga por los Reyes Católicos, contenida en una carta de éstos en la que mandan fundar la villa que posteriormente fue confirmada por su hija Doña Juana en 1509 y 1529 y de nuevo por el emperador Carlos V en 1550.

Fiestas:
· 20 de enero.San Sebastián
· Semana Santa.
· 25 de Abríl San Marcos
· Corpus Christi.
· Canta Flamenco.Es un certamen de los más antiguos de Andalucía y cuenta con los mejores "cantaores" del panorama nacional (a finales de Julio).
· Romería de la Virgen del Socorro.

Gastronomía:
· La cocina de Casabermeja es rica y variada.
· En la celebración de la fiesta de San Sebastián cada restaurante da una ración de lo mejor de su cocina para la degustación de toda persona que acuda a la fiesta.
· Migas.
·  Olla de las Era.
· Gazpacho.
· Torta de aceite.

CASARABONELA


File:Escudo de Casarabonela (Málaga).svgLas hachas neolíticas encontradas y su situación geográfica, en las estribaciones de la Sierra Caparaín que domina toda la vega del Guadalhorce,  hacen que, se suponga a Casarabonela, como lugar de hábitat, una antigüedad mayor a la época romana. No obstante, es de la dominación romana de la que se han encontrado más vestigios, como objetos de cerámica y monedas hallados en la Cueva de las Palomas, entrada de un pasaje subterráneo que comunica el castillo con el exterior. Pero más importantes son las dos calzadas romanas, existentes aún, que unían el castillo con Cártama, Coín y Málaga por el Sur, y con Ronda por el Este, y que se conocían con los nombres de La Puente y Buigoran. Su castillo es el Castro Vinaria que muchos historiadores traducen por Castillo del Vino y otros por Campamento Segundo, debido a que sería el segundo en importancia en esta zona, tras el Castro Dakwan (Coín). Los árabes la llamaron Casr Bonaira. El cronista Hernán Pérez del Pulgar escribió sobre los sucesos del cerco a Casarabonela y su fortaleza, así como de la muerte de don Gutierre de Sotomayor, conde de Belálcazar. Se conocen las cartas que mediaron entre monarcas castellanos y musulmanes para capitular la rendición de la villa. Tras las capitulaciones el ejército cristiano entró en Casarabonela el 2 de junio de 1484, fiesta de Corpus Christi. El hecho histórico tallado en las sillas bajas del coro de la catedral de Toledo. Finalizada la entrada de los cristianos la mayoría de los musulmanes se quedó en Casarabonela junto a nuevos pobladores procedentes de otros lugares de Andalucía y de Extremadura. El 13 de septiembre de 1487 se dictaron las ordenanzas de la villa. En tiempo de Felipe II se concedió a Casarabonela el título de Villa, documento que con el nombre de Carta conserva en su archivo municipal. Además del castillo, edificio de gran importancia es la parroquia consagrada al apóstol Santiago, que en su tiempo tuvo la categoría de Colegiata. Tiene tres naves con torre y un gran valor.
Fiestas:
· Certamen de pastorales  Diciembre
· Cruces de mayo  Mayo
· Feria de Santiago Apóstol  Último fin de semana Julio
· Jornadas de olivicultura.  Marzo
· La Atalaya Flamenca  Junio
· Representación de la Pasión  Semana Santa
· Romería de la Virgen del Rosario (Patrona)  7 de Octubre
· Virgen de los Rondeles  12 de Diciembre 
  Gastronomía: 



La cocina de Casarabonela es muy variada y rica.
· Sopas Perotas.
· El  Pipeo.
· Tortas de almendra.
·Roscos de vino
· Empanadillas de batata.



CASARES


Imagen:Escudo de Casares.pngLa historia de Casares, de tan antigua, a veces se mezcla con la leyenda. Para algunos historiadires,Casares deriva de ‘Caxara’, fortaleza en árabe’, mientras que para otros lo hace del nombre de ‘Caesar’ (César, caudillo político y militar romano).
Los orígenes de esta localidad se remontan a la prehistoria, como constatan los hallazgos en los abrigos y las cuevas de Ferrete, Crestellina o Utrera. Su ubicación, en un lugar estratégico desde el punto de vista defensivo, ha permitido que diferentes poblaciones se hayan asentado en este territorio, como fenicios, iberos, romanos y árabes.
Situado en un cerro entre la serranía de Ronda, la Costa del Sol y el Campo de Gibraltar, Casares es uno de los pueblos más bellos de la provincia de Málaga, lo que le ha valido la declaración de Conjunto Histórico Artístico en 1978.
El 5 de Julio de 1885 nació  Blas Infante, iniciador del movimiento nacionalista andaluz,considerado el "Padre de la Patria Andaluza".

 Fiestas:
  • Romería de la Virgen del Rosario se celebra el último sábado del mes de mayo.
  • Mercado medieval de Casares se celebra el segundo fin de semana de julio.
  • Feria de la Barriada Secaderose celebra la segunda quincena de julio.
  • Feria de agosto de Casares se desarrolla durante la primera semana de este mes.
  • Fiesta de Nuestra Señora Virgen del Rosario del Campose celebra el primer sábado de septiembre.
  • Feria del Santo Cristo se celebra mediados de septiembre, de jueves a domingo
  • Tostón de castañas

  Gastronomía:
Por su extensión, el municipio de Casares ofrece dos tipo de gastronomía, la de la sierra y la de la playa.

· Puchero de pringá
·Fritá de cabrito
·Pescaito frito
·Gazpacho casereño
·Potaje de tagarninas



CERRALBA

 Cerralba es una pedanía del municipio de Pizarra, situada a unos 3 kilómetros del núcleo principal municipal. Al igual que  Zalea,perteneció al  Instituto Andaluz de Reforma agraria antes de pasar a depender del ayuntamiento de Pizarra. En 2012tenía una población de 1.001 habitantes.
El pueblo fue construido a finales de los años 1960. Sus primeros pobladores llegaron en 1972 procedentes de  Coín y  Sierra de Gibralgalia, pedanía de Cártama. Su edificio más notable es la Iglesia de Nuestra Señora de la Rosa, inaugurada en  1971 y su fiesta grande se celebra en el mes de junio, en honor a la Virgen de la rosa.

CHILCHES

Chilches es una localidad ubicada en la  comarca de la Axarquía, en el extremo oeste del municipio de  Vélez Málaga.
La historia de Chilches tiene su origen en la época romana, de donde le viene su nombre romano: Cicer, en mención a las plantaciones de garbanzos existentes en el municipio.
Con las sucesivas invasiones, Chilches pasó a ser asentamiento visigótico, y después islámico. En esta época, su nombre fue arabizado al actual Chilches, siendo una próspera alquería musulmana.
En 1492, tomada Granada, Chilches y sus dos torres son repartidas entre los nobles que lucharon en la batalla: entre ellos, el conde Manrique de Lara y el marqués Garcí Fernández Manrique. La torre interior será destruida poco tiempo más tarde, mientras que la torre costera se conserva hasta nuestros días.

Desde entonces, y hasta la plaga de la filoxera del siglo XIX que arrasó la economía malagueña, Chilches se convierte en una aldea de pescadores.
Hasta el siglo XIX Chilches dependió de la villa de Macharaviaya. En el 1 de junio de 1821 se le reconoce como ayuntamiento constitucional, aunque tiene frecuentes disputas por recaudaciones y por jurisdiccciones de tierras con el vecino Vélez-Málaga, que lleva años intentando crecer: durante la primera mitad del siglo XIX Velez-Malaga consiguió, de hecho, anexionarse los partidos de Arroyo de Santillán, Iberos y Benajarafe.
El 31 de agosto de 1868 finalmente Vélez-Málaga consigue absorber Chilches.

7 comentarios:

  1. Que bonito¡¡¡¡ Soy Pili

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena por el excelente resumen de la historia de los pueblos de nuestra provincia. Gracias por ello. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Los pueblos que me faltan los iré poniendo poco a poco, espero que te guste un saludo para ti y muchas gracias

    ResponderEliminar
  4. ayyy esta pagina le hubiera encantado a mi madre, ella era poeta y pintora y escribio muchos poemas al Piyayo, aparte adoraba la historia antigua de Málaga y fue una de las que huyeron (con 4 años) cuando la gran escapada camino de almeria junto con su hermano Eduardo (2 años )y su madre (33)que murio en el camino, metida en un tren.

    ResponderEliminar
  5. Me gustaria leer los poemas de tu madre, para mi seria un honor

    ResponderEliminar
  6. me encanta si pudiera puntuar te llevavas el 1.000%

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Malagueño por tu comentario, un poquito exagerao como buen Andalú, pero se agradece una jartá.

      Eliminar